Clases de Palabras

Lección 21: El Sustantivo



Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos. Esta diversidad de nociones permite agruparlos en varias clases gramaticales. (2011a, p. 209)

Clases de Sustantivos

Sustantivo común: También puede denominarse nombre común o apelativo. Se utiliza para nombrar a todos los individuos de una clase; es decir, clasifica o categoriza “las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los distinguen” (RAE, 2011a, p. 209). También podemos definirlo como la palabra que usamos para nombrar a un objeto o un ser animado o inanimado, real o irreal, del cual se pueda decir algo. Son ejemplos de sustantivos comunes palabras como libro, mesa, casa, árbol, pez.

Los nombres comunes, a su vez, se subdividen en las siguientes agrupaciones:
·         Nombres contables: Son los que aluden a entidades que pueden contarse o enumerarse (un perro, dos vacas, cinco niños). También se denominan discontinuos y discretos.
·         Nombres no contables: Son los que designan magnitudes interpretadas como sustancias o materias. (Un poco de pan, demasiada demora, una larga espera). También se conocen como incontables, medibles y de materia.
·         Nombres o sustantivos individuales y colectivos: Son individuales los que designan personas animales o cosas que se conciben como entidades únicas (casa, oveja, árbol) mientras que los colectivos, expresados en singular, designan conjuntos de objetos, personas o animales similares (caserío, rebaño, arboleda).

Sustantivos propios: Son los que permiten individualizar o distinguir al ser o elemento que nombra, entre todos los de su misma especie. Por ejemplo, si el nombre común es mujeres, Teresa, sería el nombre para distinguir entre grupo de mujeres a una de ellas.

Se subdividen así: Los nombres de personas se llaman antropónimos (Arturo, Margarita, Luz); entre los mismos se distinguen los nombres de pila, los apellidos, los sobrenombres y los hipocorísticos o formas abreviadas que familiarmente se usan para nombrar afectivamente (Pepe, Nacho, Nanis, Dary, Lola, Lupe, Pili). Entre los apodos o sobrenombres se incluyen los seudónimos o nombre artísticos (Cantinflas, Azorín, Pablo Neruda); también los motes y alias (El Negro, el Cordobés, el Alacrán).  
Los nombres propios de lugares se llaman topónimos y pueden designar países (Colombia), continentes (Asia). Igualmente, suelen tener características de nombres propios las expresiones que denominan festividades o conmemoraciones (Carnaval de Barranquilla, La Asención, El Ramadán.
Los nombres de animales se llaman zoónimos y son propios cuando denominan a uno de ellos en particular. (Lulú la oveja, Perry el ornitorrinco, Misifú el gato).


Sustantivos abstractos: Los abstractos designan lo que no es material, especialmente acciones, cualidades y procesos que se le atribuyen a los seres y que se asumen como entidades independientes a ellos. Por ejemplo, belleza, limpieza, reproducción.

Sustantivos Concretos: Corresponden a los seres a los cuales se les atribuyen esos procesos acciones o cualidades. Por ejemplo, mujer, ropa, animal.

Sustantivo Masculino: Son los que pueden ir acompañados por el artículo él.
Sustantivo Femenino: Son los que pueden ir acompañados por el artículo la.
Sustantivo en Singular: Los que admiten la compañía de los artículos él o la, los cuales se dicen que están en singular
Sustantivo en plural: Los que admiten los artículos los o las, y se dicen que son sustantivos en número plural.

Estrategias Didácticas


El Sustantivo
Clases
Características
Sustantivo Comunes
·         Se utiliza para nombrar a todos los individuos de una clase.
·         Clasifica o categoriza “las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los distinguen
·         Se dividen en:
·         Nombres contables. Son los que aluden a entidades que pueden contarse o enumerarse.
·         Nombres no contables. Son los que designan magnitudes interpretadas como sustancias o materias.
·         Sustantivos individuales, don los que designan personas animales o cosas que se conciben como entidades únicas
·         Sustantivos colectivos, expresados en singular, designan conjuntos de objetos, personas o animales similares
Sustantivo Propios
·         Son los que permiten individualizar o distinguir al ser o elemento que nombra, entre todos los de su misma especie
·         Se dividen en:
·         Los nombres de personas se llaman antropónimos (Arturo, Margarita, Luz)
·         Entre los apodos o sobrenombres se incluyen los seudónimos o nombre artísticos (Cantinflas, Azorín, Pablo Neruda); también los motes y alias (El Negro, el Cordobés, el Alacrán).
·         Los nombres propios de lugares se llaman topónimos y pueden designar países (Colombia), continentes (Asia).
·         Igualmente, suelen tener características de nombres propios las expresiones que denominan festividades o conmemoraciones (Carnaval de Barranquilla, La Asención, El Ramadán
·         Los nombres de animales se llaman zoónimos y son propios cuando denominan a uno de ellos en particular. (Lulú la oveja, Perry el ornitorrinco, Misifú el gato).
Sustantivo Abstracto
Designan lo que no es material, especialmente acciones, cualidades y procesos que se le atribuyen a los seres y que se asumen como entidades independientes a ellos. Por ejemplo, belleza, limpieza, reproducción
Sustantivo Concreto
Corresponden a los seres a los cuales se les atribuyen esos procesos acciones o cualidades. Por ejemplo, mujer, ropa, animal.
Sustantivo Masculino
Son los que pueden ir acompañados por el artículo él
Sustantivo Femenino
Son los que pueden ir acompañados por el artículo la.
Sustantivo Singular
Los que admiten la compañía de los artículos él o la
Sustantivo Plural
Los que admiten los artículos los o las,





Lección 23: El Verbo

Se le define como la palabra que puede indicar acción (jugar, caminar, leer); fenómenos o acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar) o estados de anímicos (suspirar, llorar, dormir). En palabras de Manuel Seco “verbo es la palabra cuya función característica es la del núcleo del predicado. Sirve para “situar en el tiempo” a la persona o cosa protagonista de la oración, denotando “algo que pasa” relacionado con esa persona o cosa: lo que hace, o lo que le ocurre, o su simple existencia” (1999, p. 265).
El verbo pertenece al tipo de palabras que poseen estructura bimembre, es decir, aquellas que en su morfología presentan dos segmentos o partes, que son la raíz lexema y el morfema desinencia. La raíz contiene lo fundamental del significado (cant-), en tanto que la desinencia indica el conjunto de características gramaticales (accidentes), como la persona, el tiempo, el modo y el número (-ar, -, -aríamos).

Aspectos gramaticales

La conjugación:
·         Comprende los verbos que en infinitivo terminan en -ar (soltar, cazar, nadar).
·         Comprende todos los verbos que terminan en –er (ceder, beber, extender).
·         Comprende todos los verbos terminados en –ir (vivir, sentir, mentir).


Accidentes gramaticales:
·         El número (singular y plural). Ejemplo: llego, llegaron.
·         Persona. Primera, segunda, tercera, cada una tanto en singular como en plural. Ejemplo: yo sueño (1ra. persona del singular); nosotros soñamos (1ra. persona del plural).
·         Tiempo. (Pasado, presente, futuro). Ejemplo: estudiaba, estudio, estudiarán).
·         Modo. (Indicativo, llegó temprano; subjuntivo, quisiera llegar temprano; imperativo, llegue temprano

Las formas no personales del verbo: Con esta denominación se conocen las expresiones del verbo en las cuales no se indica la persona gramatical que lleva a cabo la acción.
·         El infinitivo: Equivale al nombre del verbo, osea cuando esta sin conjugar (acelerar, obtener, destruir).
·         El gerundio. Cuando el verbo funciona a manera de adverbio, corresponde a las terminaciones –ando, -iendo, -endo, por ejemplo, calentando, obteniendo, destruyendo.
·         El participio. Cuando el verbo funciona a manera de adjetivo y corresponde a las terminaciones –ado, -edo, -ido, ejemplos: llegado, construi

Clases de Verbos

·        Verbos auxiliares: Son aquellos que se unen a las formas no personales de otros verbos para ayudarles a formar su significado
·         Verbos defectivos o incompletos: Son los que en su conjugación no contienen todas las formas verbales
·         Verbos regulares: Son aquellos que al conjugarse mantienen sin modificación su raíz o lexema y mantienen en sus desinencias un sentido de uniformidad.

·         Verbos irregulares: Son aquellos que al conjugarlos no mantienen inmodificable la raíz o lexema de su infinitivo, a la vez que sufren grandes alteraciones en su desinencia.


Estrategias Didácticas


Nombre de la Estrategia:
Organizador Gráfico. Es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas
Grado al que se aplica:
Se recomienda aplicar a estudiantes de 4 y 5 del grado de básica primaria.
Número de Alumnos:
Entre 10 y 15 estudiantes.
Tema del contenido del curso que se revisará con la técnica.
Unidad
Objetivos
Temas
Unidad N° 2

Aspectos Fundamentales de la Gramática del Español
·         Realizar comunicación escrita de una forma correcta, coherente y clara a través de la escritura de textos.
·         Estudio de de reglas y principios.
·         Aceptación de palabras a través de la Real Academia de  la Lengua.
·         Los  signos de puntuación nos ayudan en la expresión de sentimientos y emociones, al igual que para la entonación y nos ayudan a evitar ambigüedades y por ende, mal entendidos en los textos escritos.
·         Los canales de comunicación en el lenguaje escrito se llevan a cabo a través de chat, foros, correo electrónico, cartas, tarjetas, periódicos, libros de una forma en su mayoría asincrónica
Lección
El Sustantivo

Lección
El Verbo



Tiempo requerido por la actividad:
El tiempo destinado para estas actividades es de 12 horas.
Material Requerido:
·         Videos.
·         Imágenes.
·         Texto guía.
·         Fotocopias.
Observaciones:
·         El pensamiento crítico y creativo.
·         Comprensión
·         Memoria
·         Interacción con el tema
·         Empaque de ideas principales
·         Comprensión del vocabulario
·         Construcción de conocimiento
·         Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Recomendaciones:
·         Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo (BROMLEY, IRWIN DE VITIS, MODLO, 1995).
·         Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.
·         Motivan el desarrollo conceptual.
·         Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.
·         Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky (1962) el aprendizaje es primero social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.
·         Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a “aprender a pensar”. 7.- Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje.
·         El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí.
·         Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
·         Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962).
·         Sirven como herramientas de evaluación.








No hay comentarios: