Capítulo
4: La nueva ortografía de la lengua española
Recientemente,
entre 1999 y 2010, la Real Academia Española y las 22 Academias de la misma
lengua en América y Filipinas llevaron a cabo una completa revisión de los
aspectos ortográficos, de tal manera que en diciembre de 2010 presentó la
edición más reciente, que en palabras de la misma institución es la “más
amplia, más detallada y minuciosa”.
Lección 19: Representación
gráfica de fonemas vocálicos.
Características:
- son abstractos, indivisibles y carecen de significado propio
- son las unidades básicas del estudio fonológico de una lengua
- se representan gráficamente dentro de dos rayas oblicuas: /.../
- pueden corresponder a varios grafemas: el fonema /B/ es igual en "b" y "v"
- sus sonidos se denominan alófonos y se representan entre corchetes
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CONSONANTES
- /a/: fonema vocálico, de apertura máxima [a], [ɑ]. Se representa de manera igual.
- /B/: fonema oclusivo, bilabial, sonoro [b], [β] (grafías: b, v y w).
- /č/: fonema africado, palatal, sordo (grafía ch).
- /D/: fonema oclusivo, dental, sonoro [d], [δ]
- /e/: fonema vocálico, de apertura media [e], [ɛ]. Se representa de manera igual.
- /f/: fonema fricativo, labiodental, sordo, [ɸ]
- /G/: fonema oclusivo, velar, sonoro (grafías g y gu, gato, guerra) [g], [γ]
- /i/: fonema vocálico y apertura mínima [i]. Pueden ser representados por distintos grafemas.
- /j/: fonema fricativo, velar, sordo (grafías g y j, giro, jirafa) [h], [x], [χ]
- /k/: fonema oclusivo, velar, sordo (grafías c, qu y k ).
- /l/: fonema lateral, alveolar, sonoro
- /m/: fonema oclusivo, bilabial, sonoro, (alófono usual: [m], ante a una f: [ɱ])
- /n/: fonema oclusivo, alveolar, sonoro, [n], [ŋ], [ɴ]
- /ñ/: fonema africado, palatal, [ɲ]
- /o/:fonema vocálico, de apertura media [o], [ɔ]. Se representa de manera igual.
- /p/: fonema oclusivo, bilabial, sordo.
- /ɾ/: fonema vibrante, alveolar, sonoro (grafía -r-, como en arado)
- /r/(rr): fonema vibrante, alveolar, sonoro (grafía -rr-y r-, como en carro y rosa)
- /s/: fonema fricativo, alveolar, sordo (grafía s, en algunas variedades z y c)
- /t/: fonema oclusivo, dental, sordo
- /u/: fonema vocálico, de apertura mínima [w]. Puede representarse u (también ü) y la w. La u representando el fonema /u/ puede utilizarse en posición inicial, media o final: uva, úvula, puerta, tribu, Perú.
- /y/: fonema lateral, palatal, sonoro (grafía y, también ll) [ʃ] o [ʒ]
- /θ/: fonema fricativo, interdental, sordo, grafía z y c (ce,ci) zapato, cine
Lección 20:
Signos ortográficos
Los signos ortográficos son todas aquellas señales gráficas
que, no siendo una letra ni un número,
son utilizados en los textos escritos con el fin de contribuir a la adecuada lectura e interpretación de los mismos. Cada
uno de ellos posee su propia función y su utilización responde a unos criterios
establecidos por convención y recogidos por la Real Academia Española. Se distinguen
dos tipos de signos ortográficos: los signos de puntuación, y los signos
auxiliares.
·
Signos diacríticos:
Se utilizan para para dotar a determinadas
palabras de un valor distinto al de su uso común. Pretendemos que, escrita, una
palabra suene distinta a otras.
·
Signos de puntuación:
Son usados para
señalar las pausas y la entonación, sirviendo así para dirigir la lectura de
enunciados, estructurar el discurso y sus diferentes partes para simplificar su
interpretación, eludir posibles ambigüedades en textos que, en su ausencia,
podrían poseer sentidos diferentes, y marcar el carácter especial de fragmentos
de texto concretos —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores
en un diálogo,
etc.
-
La coma (,).
-
El punto(.). Punto seguido. Punto final.
-
El punto y coma (;).
-
Los dos puntos (:).
-
Los puntos suspensivos (…).
-
Signos de interrogación (¿) y de exclamación ( ¡)
-
Los paréntesis ( ).
-
Las comillas (“)
·
Signos auxiliares:
-
La doble raya (ll).
-
El apóstrofo (’).
-
El asterisco (*).
-
El guion inclinado o barra (/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario